Cuando la apendicitis surge en entornos extremos: operación de urgencia a Alex Txikon en Katmandu y otras historias inolvidables en la alta montaña y lugares inóspitos

Reportaje

Desde la defunción de Manel de la Matta hace 20 años, pasando por la drástica autocirugía de Leonid Rógozov en la Antartida hasta Alex Txikon, operado de urgencia en diciembre de 2024

peritonitis alta montaña
En la alta montaña, las condiciones extremas y la imprevisibilidad de la meteorología pueden complicar cualquier emergencia médica o rescate. (Copyright/

La apendicitis, una inflamación potencialmente mortal del apéndice, sigue siendo un desafío crítico en entornos extremos, donde el acceso a servicios médicos es limitado o inexistente. Este riesgo se amplifica en la alta montaña, donde las condiciones físicas y logísticas agravan las emergencias médicas. Las bajas temperaturas, la hipoxia (escasez de oxígeno a grandes altitudes) y el aislamiento geográfico hacen que incluso un problema aparentemente simple pueda volverse incontrolable.

En la montaña, el tiempo es un factor determinante. Una apendicitis no tratada puede evolucionar rápidamente hacia una perforación del apéndice, lo que provoca peritonitis, una infección grave y potencialmente letal. Sin equipos quirúrgicos ni personal capacitado disponibles, el margen de acción se reduce drásticamente, dejando a los afectados a merced de su resistencia física y de las capacidades de quienes los acompañan.

Además, la montaña impone barreras únicas: las dificultades para realizar una evacuación rápida por helicóptero debido a la altitud y el clima, la falta de recursos médicos avanzados en los campamentos base y la limitada capacidad de diagnóstico en el terreno convierten a la apendicitis en una amenaza impredecible.

Casos recientes como el de Alex Txikon en 2024, junto con tragedias del pasado como la de Manel de la Matta en 2004 y hazañas como la de Leonid Rógozov en la Antártida en 1961, reflejan la gravedad de esta afección en entornos extremos.

Avances en rescates médicos en montaña

El caso de Alex Txikon ilustra cómo la evolución en tecnología y logística ha cambiado la respuesta a emergencias en la alta montaña. La capacidad de comunicación rápida y los helicópteros preparados para volar a grandes altitudes permitieron que Txikon fuera evacuado del Annapurna a un hospital en Katmandú, donde una intervención quirúrgica oportuna le salvó la vida. Este hecho resalta la importancia de la planificación y los avances médicos, que contrastan con la limitada capacidad de respuesta en décadas anteriores.

La meteorología: el juez final en la alta montaña

No obstante, existe otro factor determinante que no se puede controlar por completo: la meteorología. Por más que se disponga de los medios técnicos y logísticos necesarios para realizar un rescate o una evacuación, si las condiciones climáticas no lo permiten, la operación se vuelve imposible.

En la alta montaña, el clima es un elemento impredecible y, a menudo, extremo. Tormentas repentinas, fuertes vientos, densas nieblas o intensas nevadas pueden cerrar cualquier ventana de oportunidad para un rescate aéreo, obligando a los equipos a esperar condiciones más favorables. Sin embargo, en situaciones de emergencia médica como una apendicitis, donde el tiempo es un factor crítico, esa espera puede ser letal.

La meteorología, el mayor desafío en rescates extremos

Este aspecto resalta la fragilidad de cualquier plan de contingencia en entornos extremos. Incluso con helicópteros preparados para volar a grandes altitudes y equipos entrenados para operar en condiciones adversas, la naturaleza impone sus límites. Un rescate aéreo en medio de una tormenta, con visibilidad casi nula y corrientes de aire impredecibles, no solo pone en riesgo al paciente, sino también a los rescatistas.

La meteorología no solo influye en los rescates, sino también en las decisiones tomadas por las expediciones antes de iniciar cualquier ascenso o durante su desarrollo. Los alpinistas experimentados saben que planificar rutas y campamentos en función de las previsiones meteorológicas es vital para minimizar riesgos. Sin embargo, como tantas veces ha ocurrido, incluso los pronósticos más detallados pueden fallar, dejando a las personas atrapadas en un entorno donde la supervivencia depende de recursos limitados y de la capacidad de improvisar.

Por ello, la meteorología es un factor que no debe subestimarse. En la alta montaña, donde las emergencias médicas son un desafío extremo, las condiciones climáticas adversas pueden ser el obstáculo final que impida salvar una vida.

A continuación, exploramos el desenlace de tres casoso en situaciones extremas.

Leonid Rógozov
Leonid Rógozov realiza una autoapendicectomía en la Antártida, un acto de valentía y autosuficiencia médica en condiciones extremas. (Copyright/Rogozov)

Leonid Rógozov: autocirugía en la Antártida (1961)

El 30 de abril de 1961, el joven cirujano soviético Leonid Rógozov, de 27 años, se encontraba como único médico en una expedición científica en la remota estación rusa Novolázarevskaya, en la Antártida. Rodeado por vastas extensiones de hielo y con temperaturas que podían descender a niveles insoportables, su aislamiento era absoluto. Sin posibilidad de evacuación debido a las severas condiciones climáticas y a la falta de transporte aéreo o marítimo disponible en esa época del año, Rógozov comenzó a experimentar los clásicos síntomas de apendicitis aguda: un dolor abdominal que se volvía insoportable, fiebre, náuseas y un deterioro progresivo de su estado general.

Consciente de que la inflamación podría perforarse en cualquier momento, provocando una peritonitis que seguramente sería fatal en esas circunstancias, Rógozov tomó una decisión que pasaría a la historia. Decidido a salvar su propia vida, organizó un improvisado quirófano en su habitación. Lo acompañaron dos miembros de la expedición, quienes, a pesar de no tener formación médica, siguieron sus instrucciones: le pasaban los instrumentos quirúrgicos esterilizados y sostenían un espejo para que pudiera observar su propio abdomen durante la intervención.

Bajo anestesia local y guiado únicamente por su experiencia médica y por el reflejo en el espejo, Rógozov inició la autoapendicectomía. El procedimiento fue arduo y agotador, durando casi dos horas. Durante la operación, tuvo que detenerse varias veces debido a episodios de debilidad extrema, náuseas y sudoración profusa. A pesar de las condiciones, logró extraer su apéndice inflamado, que estaba a punto de perforarse, confirmando la gravedad de su diagnóstico.

El postoperatorio también fue complicado. En un entorno hostil, sin acceso a equipos médicos avanzados ni medicamentos más allá de los básicos, Rógozov tuvo que confiar en su conocimiento para evitar infecciones y acelerar su recuperación. Con una asombrosa fortaleza física y mental, logró reincorporarse a sus tareas en la expedición tras unos días de descanso.

El caso de Rógozov no solo es un hito de valentía personal, sino también una lección sobre la importancia de la preparación médica en entornos extremos. Su hazaña ha sido objeto de estudio durante décadas, destacando la capacidad del ser humano para enfrentar situaciones límite con ingenio, habilidad y determinación. La historia de este cirujano en la Antártida sigue siendo una referencia para médicos, exploradores y científicos que operan en lugares remotos, demostrando que la improvisación, cuando está respaldada por conocimiento y valentía, puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.

Manel de la Matta
Manel de la Matta, en primer plano, junto a Valentí Giró durante la histórica expedición al K2 por la exigente ruta «Magic Line». (Copyright/K2 Magic Line)

Manel de la Matta: peritonitis a 6.000 metros en el descenso del K2 (2004)

El 19 de agosto de 2004, el alpinista catalán Manel de la Matta, de 41 años, formaba parte de una expedición que había logrado un hito en la historia del montañismo: la ascensión al K2 por la ruta «Magic Line», considerada una de las más técnicas y peligrosas de la montaña. Jordi Corominas, compañero de expedición, alcanzó la cima el 17 de agosto, mientras que De la Matta y Óscar Cadiach decidieron detener su ascenso en el Campo 3, a unos 8.100 metros, posiblemente debido al agotamiento.

Durante el descenso, De la Matta comenzó a experimentar un dolor abdominal intenso, que se agravó rápidamente. Sin acceso a atención médica inmediata y enfrentando condiciones meteorológicas adversas, su estado se deterioró, sugiriendo una posible peritonitis derivada de una apendicitis no tratada. A pesar de los esfuerzos de sus compañeros por asistirlo, Manel falleció en el Campo 1, en el Collado Negrotto, a 6.400 metros de altitud.

Este trágico suceso resalta los riesgos inherentes al alpinismo en altitudes extremas, donde emergencias médicas que podrían ser manejables en entornos urbanos se convierten en situaciones potencialmente mortales debido a la falta de acceso a tratamiento inmediato y a las dificultades logísticas para realizar rescates en condiciones tan hostiles.

Alex Txikon
Alex Txikon, descansando en una cama del hospital de Katmandú tras ser operado de una peritonitis que casi le cuesta la vida en plena expedición al Annapurna.
(Copyright/AT/Insta)

Alex Txikon: evacuación de emergencia en el Annapurna (2024)

El 27 de diciembre de 2024, el reconocido alpinista vasco Alex Txikon vivió una experiencia crítica que estuvo a punto de costarle la vida durante una expedición invernal en el Annapurna, una de las montañas más imponentes del Himalaya. En plena preparación para un intento de ascenso, Txikon comenzó a experimentar un dolor abdominal intenso que pronto se convirtió en insoportable. El diagnóstico inicial apuntó a una apendicitis aguda, una emergencia médica que requiere intervención quirúrgica inmediata.

La situación, como suele ocurrir en los grandes picos del Himalaya, era extremadamente desafiante. Txikon se encontraba a una altitud considerable, en un campamento intermedio, rodeado de condiciones meteorológicas adversas y con acceso limitado a recursos médicos. Sin embargo, gracias a los avances en tecnología de comunicación y a la experiencia logística adquirida en expediciones modernas, se activó un operativo de rescate en tiempo récord.

Un helicóptero fue enviado para evacuar a Txikon, una maniobra compleja debido a las dificultades que plantea volar en altitudes elevadas, donde el oxígeno es escaso y las corrientes de aire pueden ser impredecibles. Tras superar estas adversidades, el alpinista fue trasladado de urgencia a Katmandú, donde ingresó en un hospital preparado para realizar la intervención necesaria.

Allí, un equipo médico le practicó una apendicectomía de urgencia que resultó ser vital. La intervención no solo confirmó el diagnóstico, sino que evitó que la inflamación del apéndice derivara en una peritonitis, que en aquellas circunstancias habría sido fatal.

Este caso pone de manifiesto cómo los avances en protocolos de rescate, el acceso a tecnología moderna y la preparación de los equipos en las montañas más exigentes pueden marcar una diferencia significativa entre la vida y la muerte. A pesar de los riesgos que enfrentan los alpinistas en altitudes extremas, la historia de Alex Txikon es un ejemplo de cómo la combinación de experiencia, planificación y recursos puede superar incluso las situaciones más críticas.

  • Newsletter Turiski

    Recibe cada jueves toda la actualidad outdoor en tu correo electrónico.

  • INVIERNO 24-25
    INVIERNO 24-25
    INVIERNO 24-25
  • LA NIEVE YA ESTA AQUÍ
  • ARAMON INVIERNO 24_25
  • PIRINEO FRANCES IINVIERNO  24-25
  • INVIERNO 24-25
  • SANT JULIA PROVISIONAL
  • INVIERNO 24-25
  • INVIERNO 24_25 BAALNEARIO PANTICOSA